Blog de estudio para alumnos de PAU, en las materias de LENGUA ESPAÑOLA, COMENTARIO DE TEXTO y GEOGRAFÍA.
domingo, 27 de enero de 2019
jueves, 17 de enero de 2019
SESION 11_GEOGRAFÍA_17-01-2019_ Acceso a la universidad 2018_19
UNIDAD III
TEMA 7. La población española: dinámica y estructura. (2/2)
En este tema estamos analizando los aspectos relacionados con la demografía de nuestro país, es decir, aquellos datos de carácter numérico o cuantitativo que explican las características principales que tiene la población española.
Para ello, el otro día dividimos el tema en tres apartados. En la sesión anterior vimos los dos primeros y hoy veremos el apartado tercero, que se centrará en cuestiones relacionadas con la población activa (aunque volveremos a ella más adelante), la sex ratio o proporción entre sexos, el estado civil, el nivel educativo y cultural, etc.
Nos centraremos en el análisis de los tipos de representaciones gráficas más habituales sobre la estructura demográfica, las conocidas como "pirámides" de población. Esta cuestión adquiere una gran importancia de cara a los ejercicios prácticos.
jueves, 10 de enero de 2019
SESION 10_GEOGRAFÍA_10-01-2019_ Acceso a la universidad 2018_19
UNIDAD III
TEMA 7. La población española: dinámica y estructura. (1/2)
En este primer tema vamos a analizar los aspectos relacionados con la demografía de nuestro país, es decir, aquellos datos de carácter numérico o cuantitativo que explican las características principales que tiene la población española.
Para ello dividiremos el tema en tres apartados:
En el primero analizaremos de qué forma es posible llevar a cabo el conocimiento de algo tan complejo como son las características de los más de 46 millones de personas que vivimos en España y el conocimiento de las fuentes a partir de las cuales los demógrafos pueden conocer el comportamiento de la población (censos, padrones y otros registros).
El segundo epígrafe trata de la forma en la que evoluciona la población española de manera natural. Analizaremos aspectos como la natalidad, la mortalidad, el crecimiento vegetativo,... y otras cuestiones derivadas de las anteriores, como la fecundidad, la mortalidad infantil, la nupcialidad, etc.
El apartado tercero, se centrará en cuestiones relacionadas con la población activa (aunque volveremos a ella más adelante), la sex ratio o proporción entre sexos, el estado civil, el nivel educativo y cultural, etc.
Nos centraremos en el análisis de los tipos de representaciones gráficas más habituales sobre la estructura demográfica, las conocidas como "pirámides" de población. Esta cuestión adquiere una gran importancia de cara a los ejercicios prácticos.
lunes, 7 de enero de 2019
SESION 9_GEOGRAFÍA_20-12-18_Acceso a la universidad 2017_18
UNIDAD II
TEMA 6. La biogeografía española_2ª Parte (2/2)
(continuación...)
Para
proteger el medio natural, ha sido preciso que el Estado español y las Comunidades autónomas hayan declarado parques nacionales, parques naturales u otras figuras de protección a aquellos espacios que
necesitan ser protegidos ante las amenazas que se ciernen sobre ellos.
MINI RESUMEN_UNIDAD II
TEMA 6. La biogeografía española
6.1. Los suelos:
diversidad y tipología de los suelos españoles. El suelo y los horizontes
edáficos
El suelo es un factor determinante
para la vegetación que se desarrolla en el mismo. Su génesis es producto de la
interacción de elementos orgánicos, es decir, que están o han podido estar
vivos, y elementos inorgánicos, es decir, que no tienen vida, como es el caso
de las rocas.
Al analizar el perfil de un suelo en
profundidad, desde la superficie hasta la roca madre sobre la que se forma, es
posible diferenciar una serie de horizontes en función de los cuales, se
analiza la calidad y la fertilidad o la pobreza de dicho suelo. Estos
horizontes son:
·
El
A, que es
el horizonte
superficial y está compuesto por materia orgánica en
descomposición (hojas, raíces, tallos, insectos, etc.) o humus,
suele ser de color oscuro y su espesor es muy importante para explicar la
fertilidad del mismo.
·
El
B, también
denominado horizonte
de acumulación, pues en él se depositan las sustancias minerales que
proceden de la descomposición de la roca madre, a la vez que se acumula la
materia orgánica procedente del horizonte superficial A de ese mismo suelo.
·
El
C, u horizonte meteorizado,
que es el que sirve de transición entre el de acumulación y la propia roca madre en
descomposición, que es la que soporta el basamento de dicho suelo.
Según las características que posean
y la composición de los mismos, los suelos favorecerán un tipo de vegetación u
otra, así en los climas oceánicos predominan las tierras pardas y
húmedas sobre roca caliza, que suelen ser fértiles y en las que se dan cultivos
como el maíz, mientras que cuando la roca madre es de tipo silíceo, sobre ella
se da el bosque y el pastizal.
En climas mediterráneos
existen suelos
pardos dedicados principalmente a las dehesas; rojos que son
muy fértiles y que por lo tanto se destinan a cultivos; negros, que también
son muy fértiles, como los existentes en el valle del Guadalquivir; terras rossas o
arcillas procedentes de la descalcificación de la roca caliza, de una
fertilidad más reducida, y suelos grises que abundan en las zonas esteparias.
Existen también los llamados suelos
intrazonales que presentan una gran variedad, como los volcánicos, salinos,
arenosos, aluviales, encharcados, calizos, etc.
En los suelos hay que tener en
consideración la pendiente que posean, ya que dependiendo de su grado habrá
especies vegetales que puedan crecer en los mismos o tendrán la roca madre en
la misma superficie. Esto sucederá en el caso en el que la pendiente sea tan
pronunciada, que los suelos no pueden depositarse sobre la roca madre y formar
los horizontes antes mencionados.
6.2.
La vegetación española: grandes áreas, unidades biogeográficas y especies
vegetales
Por sus particulares características
geográficas, en España es posible encontrar una gran variedad de formaciones
vegetales. A grandes rasgos, destacan tres regiones, denominadas eurosiberiana, mediterránea y macaronésica,
correspondiendo esta última a las islas Canarias, en las que existen un gran
número de endemismos. Además del bosque caducifolio y perennifolio, existen
diferentes tipos de matorral, como la landa en
el paisaje Atlántico, y el maquis
y la garriga en el Mediterráneo. También existen otras
formaciones como el sotobosque, los prados y la estepa, siendo
estas dos últimas una degradación del paisaje natural a consecuencia de la
intervención destructora de la mano del ser humano.
El sotobosque y las formaciones de
matorrales.
Sin duda, los bosques son el aspecto
más llamativo de la vegetación de nuestro país o de cualquier otro. Pero el
bosque no es el único elemento que configura el paisaje vegetal. Ya en la presentación
de este epígrafe hablamos de las distintas formaciones vegetales que lo
componen, de manera que en este caso nos vamos a centrar en la parte menos
conocida del mismo, el estrato inferior al que se conoce como sotobosque.
El sotobosque es la parte baja del bosque,
pues el término equivale a decir "bosque
bajo" o también "por debajo del bosque".
Está compuesto por árboles jóvenes poco desarrollados, helechos, arbustos e
hierbas. Suele ser más habitual en las zonas húmedas. Es en ellas donde crece
una masa vegetal bajo las copas de los grandes árboles que vive en un
mundo más umbrío y
con luminosidad más reducida, ya que el porte de los grandes árboles impide que
la insolación llegue de pleno a las zonas más bajas del mismo.
El sotobosque es el medio natural en
el que viven numerosos animales de pequeño tamaño. Esto es debido a que las
capas más altas de los árboles impiden que muchas aves de presa puedan
avistarlos y cazarlos, de ahí que sea un espacio privilegiado en cuanto a
mantenimiento de una rica
fauna.
El matorral, sin embargo, es aquella formación
vegetal dominada por los arbustos y por las plantas de porte herbáceo. Puede
surgir tanto de forma natural, como debido a la acción destructiva del bosque
por la mano del hombre o por incendios.
El matorral de la España húmeda o
Atlántica es bien distinto al de la España seca o Mediterránea. En el primer
caso predomina una formación que recibe el nombre de landa,
mientras que en el segundo existen dos tipos de matorrales, la garriga, que se
da sobre zonas calizas, y el maquis, que se da en zonas silíceas.
La landa es una formación vegetal
muy densa y con un porte muy alto, ya que en ella viven especies que llegan a
alcanzar los cuatro metros de altura. Procede de la degradación del bosque
Atlántico a consecuencia de las talas abusivas y de los incendios. Cuando este
proceso alcanza su máxima gravedad, la landa desaparece y es sustituida por la
pradera, que se emplea principalmente como forma de alimentar a la ganadería.
La garriga es una formación de matorral
poco denso y con bastante discontinuidad. En ella se dan especies como la jara
o el tomillo, que se adaptan a las elevadas temperaturas y a la sequía estival.
La garriga es silífuga, es decir, huye de los suelos ricos en silicatos, de ahí
que se concentre especialmente en las zonas calizas, como sucede en los
Sistemas Béticos, por ejemplo.
El maquis o la maquia, es un
matorral arbustivo de tipo denso, en él abundan especies como el acebuche, el
algarrobo o los palmitos. Tiene especies que alcanzan mayor altura que la
garriga y no se suele dar sobre suelos calizos, sino silíceos, de ahí que se
diga que es una formación calífuga
6.3.
Medio ambiente en los espacios naturales: conservación e impactos
El paisaje natural es el resultado
de la interacción de una serie de factores ecogeográficos entre los que cabe
destacar el clima,
el relieve y la topografía, el suelo y su composición
y la acción
antrópica dle ser humano, a lo largo de la Historia y en
el momento actual, a consecuencia de las actividades económicas que desarrolla.
Para proteger el medio natural, ha sido preciso que el Estado español y las
Comunidades autónomas hayan declarado parques
nacionales, parques naturales u otras figuras de
protección a aquellos espacios que necesitan ser protegidos ante las amenazas
que se ciernen sobre ellos.
España, como país que tiene inserto
la mayor parte de su territorio dentro del ámbito de las regiones Mediterráneas,
participa de la misma problemática que tienen los países bajo este tipo de
clima. El avance de la
aridez y de la desertificación con el incremento del riesgo de incendios,
las lluvias
torrenciales que erosionan el suelo y un gasto excesivo de
agua en el consumo humano, industrial y agrícola, crean una problemática de
difícil relación con el medio natural que todavía esta bastante lejos de ser
resuelta satisfactoriamente.
La mayor responsabilidad tanto en la
contaminación de la atmósfera,
del agua y de las zonas continentales recae sobre los
seres humanos. En España se ha producido una pérdida de la biodiversidad de la
que poseemos constancia histórica desde hace muchos siglos, aunque en los
últimos tiempos se ha acentuado todavía más esta tendencia. A modo de ejemplo
podemos citar una serie de casos como los de la contaminación de la ría de
Huelva por la industria
petroquímica, los accidentes y mareas negras como el provocado
por el petrolero Prestige en
las costas de Galicia y otros muchos más.
Los problemas medioambientales son cada vez más graves, de ahí que,
para su solución, requieran la participación de numerosos agentes que colaboren
en la protección de la naturaleza y del medio. Las organizaciones ecologistas fueron
las primeras en advertir de la contaminación y de la destrucción de la
naturaleza. Los
gobiernos y las Administraciones Pùblicas tomaron a
continuación protagonismo intentado dar soluciones a problemas tan graves como
el calentamiento
global del planeta. Pero somos todas las personas quienes
en defintiva, debemos colaborar para evitar que el medio natural continúe
degradándose.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
10. SESION 10_GEOGRAFÍA_05-12-19_Acceso a la universidad 2019_20
10. SESION 10_GEOGRAFÍA_05-12-19_Acceso a la universidad 2019_20 UNIDAD II TEMA 6. La biogeografía española_2ª Parte (2/2) (continu...
-
En este vídeo se explica la primera parte del tema 1: El comentario de texto (I). Determinación y organización de las ideas principales de ...
-
5. SESIONES 6 y 7_GEOGRAFÍA_15/22-11-21_ Acceso a la universidad UNIDAD II TEMA 5. Las aguas: su papel territorial y ambiental en España...
-
A continuación os dejo el vídeo de la Primera sesión de Comentario de Texto, donde explico en siete pasos cómo debéis actuar para completar ...