jueves, 28 de noviembre de 2019

5. SESIONES 6 y 7_GEOGRAFÍA_15/22-11-21_ Acceso a la universidad


5. SESIONES 6 y 7_GEOGRAFÍA_15/22-11-21_ Acceso a la universidad
UNIDAD II
TEMA 5. Las aguas: su papel territorial y ambiental en España



MINI RESUMEN TEMA 5.

"Las aguas: su papel territorial y ambiental en España"

5.1. Importancia del agua como recurso: aprovechamiento y problemas
El agua es un bien cada vez más escaso, de ahí que haya que proteger todos aquellos lugares donde se acumule para evitar suexcesivo consumo o su contaminación. En España, los lagos no son muy abundantes ni particularmente extensos, destacan algunos como Sanabria, Ruidera, Bañolas, etc. Las aguas subterráneas son más importantes, y se encuentran en acuíferos y capas freáticas. A todas aquellas aguas que no tienen salida al mar, se les denomina aguas o complejos endorreicos.
El agua es un recurso raro en España y cuyo consumo aumenta cada vez más, de ahí que las administraciones públicas hayan emprendido diversas políticas tendentes a cubrir una demanda en crecimiento. La construcción de embalses y canales que transporten el agua, ha sido uno de los objetivos fundamentales para satisfacer la necesidad de abastecimiento hídrico a las poblaciones urbanas, la industria y los regadíos agrícolas.

5.2. Las aguas de los océanos y mares españoles

En la Península Ibérica existen tres grandes vertientes fluviales, la Atlántica, la Cantábrica (que en realidad forma parte de la anterior) y la Mediterránea. La primera y la última se encuentran separadas por la gran divisoria de aguas que hace que estas viertan hacia un mar u otro. Los ríos atlánticos tienen un caudal absoluto elevado y uno relativo bajo. Los cantábricos son justo lo contrario, y los mediterráneos tienen tanto un caudal absoluto como relativo muy bajo, excepto el Ebro que lleva gran cantidad de agua.
Las costas peninsulares son básicamente de dos tipos, las elevadas, que suelen ser escarpadas y con acantilados, y las bajas,que suelen ser arenosas y dan lugar a la formación de playas. España tiene más de 3.500 kilómetros de costa bañadas por el océano Atlántico, el mar Mediterráneo y el Cantábrico.
Las llanuras litorales tienen poca importancia en el relieve español. Solo la levantina o valenciana tiene una extensión apreciable, aunque en Portugal existe una mayor, la depresión Sado - Tajo.

5.3. Los ríos españoles

5.3 LOS RÍOS ESPAÑOLES
El estudio de las aguas en España ha de centrarse fundamentalmente en la que llevan los ríos y en la que almacenan los lagos. De los primeros es necesario conocer cómo se comporta su caudal, tanto el relativo, como el absoluto. También es importante analizar las partes que los componen: la cuenca de recepción, el canal de desagüe y el cono de deyección. Todo ello está influido por una serie de factores que condicionan la hidrografía española.
Una red hídrica es la forma en la que se dispone el cauce principal de un río junto a todos los afluentes y los cursos de agua que lo configuran. Régimen fluvial es la fluctuación estacional que experimenta el caudal de un río a lo largo de un año. En función de la forma en la que recibe las aportaciones, se puede hablar de régimen nivalnivo pluvialpluvio nival o pluvial, que es el más frecuente en los cursos medios y bajos. Este último se subdivide en atlánticomediterráneosubtropical.
En España existen unos 90 ríos y afluentes que superan los 50 kilómetros de longitud. El más importante de todos es elTajo, con 1.007 kilómetros, aunque casi 300 de ellos los recorre en Portugal. El más largo de España es el Ebro, con 910, todos ellos en territorio español. Le sigue el Guadiana, de controvertido recorrido en cuanto a su longitud, pero cuyas estimaciones oscilan entre 778 y 987. Le siguen por orden decreciente el DueroGuadalquivirJúcarGenil (que es un afluente del Guadalquivir), SeguraMiño y Turia.

5.4. Los espacios lagunares y humedales. Las aguas subterráneas

Las aguas interiores.
La contaminación y el consumo excesivo suponen un riesgo para unas reservas hídricas que no son infinitas, sino más bien todo lo contrario. De hecho, el agua que consumimos es solo la procedente de las aguas no saladas, y el porcentaje que representa el agua dulce o potable sobre el total de las aguas existentes en la superficie del planeta es muy escaso.
Este panorama mundial cobra todavía más importancia en España. Nuestro país no es, por regla general, un territorio en el que el balance hídrico, es decir, la diferencia entre el agua que existe y la que se consume, sea positivo, más bien al contrario. Grandes zonas del territorio español sufren una acusada aridez, que en determinados años todavía se hace más aguda.
De ahí la importancia que tiene el conservar y respetar las escasas aguas naturales que posemos. Anteriormente hemos analizado cuales son los ríos principales del territorio español, pero el agua que consumimos o que existe en España no es solamente la que se encuentra en los cursos fluviales, también existen otros dos tipos de complejos hídricos que debemos conocer: los lagos y las aguas subterráneas.
Los lagos son acumulaciones de agua de carácter endorreico, es decir, aquellas que no tienen salida al mar. En España no hay muchos lagos, y los que existen, no tienen unas dimensiones particularmente grandes. La mayor parte del agua que cae en el interior del territorio español acaba vertiendo al mar a través de algunos de los múltiples ríos y afluentes que atraviesan la península, dado que en las islas el endorreismo es casi inexistente.
Pero hay algunos espacios que, debido a una serie de características, las aguas que caen en ellos o que manan de fuentes y manantiales, no tienen salida directamente al mar.
Los más importantes son los lagos y lagunas de Sanabria en Zamora, la Albufera en Valencia, Bañolas en Gerona, Gallocanta en Zaragoza, Ruidera entre Albacete y Ciudad Real, y La Janda en Cádiz. Los orígenes de los mismos son muy distintos, así Sanabria tiene un origen glaciar, Gallocanta o Ruidera son de origen kárstico, La Janda tectónico, el Mar Menor en Murcia o la Albufera valenciana son marismas o lagunas litorales, y Bañolas tiene un origen mixto, pues es tanto tectónico, como kárstico.

Las aguas subterráneas.
Si España no resulta un país en el que abunden mucho los lagos o los complejos endorreicos, es por el contrario bastante rico en aguas subterráneas debido a que en muchos lugares predominan los materiales calizos, y estos dejan filtrar el agua de la superficie que se acumula en el interior de la tierra.
Eso permite que en muchas ocasiones se exploten los denominados acuíferos, es decir, sectores en los cuales abundan capas freáticas ricas en agua. Estas permiten extraerla mediante el empleo de pozos o aplicando tecnologías que acceden hasta la profundidad donde se encuentra y de allí la sacan a la superficie. Esto tiene en numerosas ocasiones, una gran importancia para los regadíos agrícolas, pero su sobreexplotación, acaba agotando estas reservas hídricas, lo que conlleva una serie de graves problemas.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

10. SESION 10_GEOGRAFÍA_05-12-19_Acceso a la universidad 2019_20

10. SESION 10_GEOGRAFÍA_05-12-19_Acceso a la universidad 2019_20 UNIDAD II TEMA 6.  La biogeografía española_2ª Parte (2/2) (continu...