sábado, 28 de septiembre de 2019

SESION 1_20-09-2024_GEOGRAFÍA Acceso a la universidad 24/25

TEMA 1. LA SINGULARIDAD GEOGRÁFICA DE ESPAÑA

En este tema vamos a estudiar dos objetivos fundamentales: El primero de ellos es saber a qué nos referimos geográficamente cuando hablamos de España y el segundo es conocer por qué se considera que España es singular desde un punto de vista geográfico.

Ya sabéis, parad el vídeo cuando necesitéis más tiempo para la lectura o para reflexionar las respuestas antes de ver la verdadera.



MINI RESUMEN TEMA 1_UNIDAD 1_GEOGRAFÍA

1.      La singularidad geográfica de España
1.1. El territorio español: Principales unidades territoriales y su localización
¿Qué territorios forman España?
·         Gran parte de la península ibérica, exceptuando el Peñón de Gibraltar, Portugal y Andorra.
·         El archipiélago balear.
·         El archipiélago canario.
·         Las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
·         Las islas del mar de Alborán al norte de Marruecos.
Observa la siguiente comparación entre los territorios que componen España y los que componen la península ibérica.

ESPAÑA

PENÍNSULA IBÉRICA

España peninsular 
493.653 km2
España peninsular
493.653 km2
Islas Canarias
7.237 km2
Portugal
89.261 km2
Islas Baleares
5.014 km2
Andorra
468 km2
Ciudades autónomas (Ceuta y Melilla)
32 km2
Gibraltar
7 km2
Islas del mar de Alborán (al norte de Marruecos)
20 km2


SUPERFICIE TOTAL
505.992 km2

583.389 km2

El territorio de la España peninsular comprende casi la totalidad del territorio español, concretamente el 97,56 %. Sin embargo, ni los dos archipiélagos canario y balear, ni las islas del mar de Alborán (Alhucemas, Chafarinas, Peñón de Vélez de la Gomera, etc.), ni las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla en el norte de África, están englobadas dentro de la Península Ibérica.
Esta, por el contrario, está ocupada en un 84,62 % por la España peninsular, pero el 15,3 % restante corresponde a Portugal. También ocupan una superficie, pero extremadamente pequeña, Andorra (menos del 0,1 %) y el minúsculo territorio colonial de Gibraltar. En teoría, la parte más al sur de Francia también debería estar integrada como parte del istmo peninsular, pero habitualmente no se suele considerar así en la mayor parte de los textos de geografía.




1.2. La singularidad geográfica de España
¿Por qué España es singular?
  • Por ser una Península.
  • Por su situación geográfica, muy central.
  • Por su posición geográfica.
  • Por la configuración del relieve, que posee estas tres características principales:
    • Su forma maciza
    • Una elevada altitud media sobre el nivel del mar.
    • La disposición periférica de los sistemas montañosos
¿Dónde se encuentra España?
España se encuentra situada en el hemisferio norte del planeta, más concretamente en las latitudes medias de la zona templada.
  • El punto más al norte corresponde con el cabo Estaca de Bares, en A Coruña, a una latitud de 43º 47´ N.
  • El punto más al este es el ubicado en el cabo Espero, en la isla de Menorca, se encuentra situado a una longitud de 4º 19´ este. En la península, el lugar más oriental es el cabo de Creus en Girona, con una longitud de 3º 19´ E.
  • El punto más al sur es la Punta de los Saltos en la isla canaria de Hierro. Se encuentra situada a una latitud de 27º 30´sur. En la península, la zona más meridional es la Punta de Europa en Tarifa (Cádiz),situada a una latitud de 36º 00' S.
  • El punto más occidental es la Punta de Orchilla, también en la isla de Hierro. Se encuentra ubicado a 18º 09´oeste. En la península, el punto más al oeste es el Cabo Touriñan en A Coruña, con una longitud de 9º 17´ O.
Para calcular la hora en un punto del planeta hay de tener en cuenta las siguientes consideraciones:
Si ese punto está más al oeste que la posición en la que nos encontramos, habrá que restarle las horas de diferencia que hay entre ese punto y el nuestro de referencia. Por lo tanto, allí será más temprano que en la localidad donde nosotros estamos. Es lo que sucede con los territorios del continente americano en relación con Europa y, lógicamente, con España.
Si por el contrario, el punto está más al este de nuestra posición, habrá que sumarle las horas de diferencia que hay entre ese lugar y el nuestro. Por lo tanto, allí será más tarde que en el punto donde nos encontramos. Esto es lo que sucede con las áreas que se encuentran en el continente asiático para quienes vivimos en Europa en general, y para los que habitamos en España en particular.
1.3. Las regiones españolas
Cuando hablamos de región nos referimos a una superficie de tierra que se diferencia de otras y que está delimitada, es decir, que tiene unos límites territoriales muy bien definidos.
La región puede referirse a espacios enormes, un continente por ejemplo, o a espacios muy reducidos. 
¿Cuántos tipos de regiones podemos distinguir? ¿En función de qué criterios?
Los criterios utilizados para realizar una clasificación pueden ser tantos como queramos, pero vamos a proponer aquí solo algunos:
  • Región política.
  • Región histórica.
  • Región natural.

El proceso de formación del territorio español.

La división administrativa de la España actual es producto de las numerosas transformaciones que ha experimentado la organización del territorio a lo largo de la Historia. La primera de ellas tuvo lugar en época romana, y desde entonces, los límites primitivos se han ido modificando hasta llegar a la situación actual cuyo origen más inmediato se encuentra en la Constitución de 1978.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

10. SESION 10_GEOGRAFÍA_05-12-19_Acceso a la universidad 2019_20

10. SESION 10_GEOGRAFÍA_05-12-19_Acceso a la universidad 2019_20 UNIDAD II TEMA 6.  La biogeografía española_2ª Parte (2/2) (continu...