miércoles, 27 de marzo de 2019

MINI RESUMEN UNIDAD IV de Geo_PAU

MINI RESUMEN UNIDAD IV de Geo_PAU


·         4. El sector agropecuario, forestal y pesquero
·         Barbecho: Modo de producción agrícola que se basa en dejar a la tierra sin cultivar durante un cierto tiempo para que de esa forma el suelo pueda recuperar los minerales y las sustancias que necesitan las plantas para su desarrollo.
·         Explotación agraria: Es la unidad básica a partir de la cual se explota económicamente las actividades relacionadas con el sector primario, en particular la agricultura y la ganadería.
·         Ganadería extensiva: Es la que se basa en el aprovechamiento de las condiciones naturales de un territorio para obtener sus rendimientos. En general estos suelen ser bastante bajos porque los cuidados que se le ofrecen al ganado no son muy importantes.
·         Ganadería intensiva: Es aquella en la que el cuidado del ganado es lo más importante para que de esta forma pueda generar los máximos rendimientos. La estabulación y las grandes inversiones de capital son dos de sus características.
·         Latifundio: Explotación agraria en la que predomina la gran propiedad. Generalmente se las llama así cuando su superficie supera las 250 hectáreas. Da lugar a una gran concentración de la propiedad en manos de un número escaso de terratenientes.
·         Minifundio: Explotación agrícola de pequeñas dimensiones. Suelen estar situadas cerca de los núcleos de población. Las huertas son un ejemplo claro de este tipo de propiedad de tamaño muy reducido.
·         Rotación de cultivos: Técnica agrícola que consiste en cultivar diferentes plantas en un mismo espacio de terreno. Para no agotar al mismo, cada temporada las diferentes plantas cambian de hoja y de esa forma dan tiempo a que la tierra se recupere de determinados minerales o sustancias que son necesarias para que los rendimientos sean elevados.
·         Agricultura extensiva: Conjunto de actividades agrícolas que se llevan a cabo con la intención de obtener la máxima producción, a costa del mínimo trabajo y de la menor inversión posible.
·         Agricultura intensiva: Es la que supone el máximo aprovechamiento de la tierra. Si en ella se aplica la tecnología e inversiones se obtienen altos rendimientos, pero de no ser así, los rendimientos pueden ser muy bajos.
·         Agricultura de regadío: Es la que se lleva a cabo mediante el riego artificial de las parcelas, ya que con la aportación natural del agua de las precipitaciones, no es posible mantener cubiertas las necesidades hídricas de los cultivos.
·         Cultivos industriales: Son los que para poderse consumir, necesitan una transformación muy elaborada de los mismos. Es el caso del tabaco, el algodón, la remolacha azucarera, el girasol, etc.
·         Dehesa: Terreno dedicado a la producción ganadera de carácter extensivo, por lo general está vallado para impedir que el ganado se pueda escapar. Se dedica tanto a la explotación ganadera (cerdo ibérico, por ejemplo), como forestal (corcho del alcornoque), como cinegética (cotos de caza). Es muy abundante en Sierra Morena.
·         Trashumancia: Migración del ganado para que este se dirija hacia los lugares donde en cada estación del año se encuentran los mejores pastos. Así en verano los rebaños se dirigen hacia el norte, mientras que por el contrario en invierno se desplazan hacia el sur. Este tipo de explotación ganadera está ya casi totalmente en desuso.
·         Acuicultura: Consiste en el cuidado y control de la producción piscícola en determinados lugares en los cuales el control que se lleva a cabo sobre los peces, implica un mayor rendimiento de los mismos.
·         Caladero: Zona en la que abunda la pesca. Suelen localizarse, por regla general, en las plataformas continentales, pero también existen caladeros importantes en alta mar como el Gran Sol.
·         Pesca de altura: Son las labores de pesca que se realizan en alta mar. Para ello son necesarios grandes barcos que estén muy bien equipados y que de esa forma puedan permanecer durante un largo período de tiempo faenando en lugares muy alejados a los que tienen sus bases.
·         Pesca de bajura: Son las labores de pesca que se realizan cerca del litoral. Para este tipo de faena no son necesarios barcos de gran tonelaje, sino que se puede llevar a cabo con pequeñas embarcaciones y con unas inversiones más reducidas.
·         Industria básica o de base: Son las que permiten la existencia de otras industrias, ya que en ellas se obtienen los productos básicos que posteriormente se elaborarán en otros complejos industriales en las que se transformarán.
·         Industria de bienes de equipo: Utilizan los materiales que se producen en las industrias de base (acero, cemento, etc.) para poder fabricar herramientas dirigidas a las industrias de consumo. Es el caso de las industrias que fabrican componentes electrónicos o maquinaria para elaborar determinados productos específicos.
·         Industria ligera o de bienes de consumo: Son las que fabrican bienes que se dirigen ya directamente a su consumo por las familias.En ellas se incluyen las de automóviles, electrodomésticos, calzados, textil, etc.
·         Industria pesada: Se llama así a las que producen materiales que tienen un gran volumen o un gran peso. Frecuentemente están asociadas a las industrias de base: altos hornos, siderurgia, metalurgia, cemento, etc.
·         Materias primas: Producto natural que se utiliza casi tal y como se encuentra para luego ser transformado en bienes de consumo por la industria. Pueden ser tanto materias agrícolas (algodón), como procedentes de animales (lana, seda, etc.).
·         Central termoeléctrica: Es una instalación que se emplea para generar energía eléctrica, a partir de la liberación de energía en forma de calor. Es por ejemplo, el caso del carbón, que al quemarse produce calor y este se transforma en energía.
·         Energías renovables: Son las energías alternativas que, a corto plazo, no presentan ningún tipo de problema relacionado con su agotamiento. En ellas se incluyen la energía solar, la eólica, la hidráulica, etc.
·         Fuentes de energía: Son los recursos existentes en la naturaleza, a partir de los cuales los seres humanos pueden obtener energía. Es el caso del petróleo, el carbón, el uranio, el gas, etc.
·         Industria metalúrgica: Es el sector industrial en el que se incluyen las actividades relacionadas con la obtención y el tratamiento de los metales, para fabricar piezas derivadas de los mismos.
·         Industria siderúrgica:  Es un tipo de industria pesada encargada de convertir el mineral de hierro en metal fundido y en acero. Para ello necesita de grandes inversiones y de instalaciones muy complejas como son los altos hornos.
·         Reconversión industrial: Es el proceso que se lleva a cabo cuando se trata de renovar a aquellas industrias que por una serie de motivos se han quedado obsoletas o desfasadas y ya no son competitivas.
·         4.1. Geografía rural, geografía agraria
Los sectores de la actividad económica son:
·         Primario: actividades que se realizan sobre los recursos naturales: agricultura, pesca, ganadería, silvicultura (explotación forestal y actividades en relación directa con la naturaleza de base) y las extractivas.
·         Secundario: actividades dedicadas a transformar las materias primas en productos intermedios o de consumo: industria, minería, el sector energético y la construcción.
·         Terciario: actividades encaminadas a satisfacer necesidades de servicios productivos que no se plasman en algo material: comercio, transportes, banca, publicidad, sanidad, educación, bomberos, policía, etc.
Podemos considerar espacio rural todo el territorio que queda fuera de las ciudades. Ganadería y agricultura son las actividades económicas más típicas del espacio rural, pero en la actualidad en él se desarrollan muchas otras actividades. Llamamos espacio agrario o paisaje agrario al territorio dentro del medio rural en el que se desarrollan específicamente las actividades agrícolas, ganaderas y forestales.
Las grandes llanuras son propicias para la agricultura. En las zonas montañosas, sin embargo, es más difícil, pero el ingenio humano puede salvar las barreras naturales. Para alimentar a una población creciente, la agricultura debe producir más alimentos. En los países desarrollados el paisaje agrario está muy influido y transformado por la tecnología disponible. Todas las actividades que se realizan en el medio rural dependen del medio natural o el medio físico (tierra), la población (trabajo) y la tecnología (favorecida por la existencia de capital). La coyuntura económica, que marca la comercialización de los productos, y las decisiones políticas, como por ejemplo, la Política Agrícola Común (PAC), también condicionan todas estas actividades. 
·         4.2. Estructura agraria. Usos y aprovechamiento. Dominios y paisajes agrarios españoles
·         La creciente mecanización de la agricultura española ha permitido ocupar cada vez menos mano de obra en las tareas directas del campo. Tanto la productividad como la producción  se han incrementado con los años y también el empleo en otros sectores relacionados con la agricultura, por ejemplo en tareas administrativias de control y seguimiento de las tareas agropecuarias. Si además existe un excedente de producción que se comercializa adecuadamente, se obtendrán ingresos en el sector. Este último hecho no es la realidad actual de la agricultura, ya que el sector cuenta con unos precios de venta muy bajos para sus productos, lo que dificulta su viabilidad. España sigue siendo dentro de la Unión Europea uno de los países con un sector primario que tiene un gran peso en el producto nacional bruto.
·         Los usos y aprovechamientos agrarios se consiguen mediante una serie de técnicas y de sistemas. Asi por ejemplo, los cultivos arbóreos son permanentes, no se sustituyen fácilmente. Los cultivos de ciclo anual pueden cambiarse de un año para otro. Un sistema de cultivo intensivo puede lograrse aplicando tecnología avanzada o mediante el trabajo de muchas personas. El resultado final es obtener la mayor producción posible de una parcela o de los animales que se crían.
·         La ganadería en España es un sector en expansión si consideramos el crecimiento del número de cabezas de ganado. Sin embargo, queda un largo camino que recorrer en la mejora de la comercialización de los productos, que es lo que garantiza la viabilidad económica del sector.
·         El sector forestal es un sector poco aprovechado en España, muy deficitaria en algunos de sus productos derivados, como la pasta de papel, lo que influye muy negativamente en su balanza de pagos.
·         En las zonas de clima húmedo, como en el Norte de España, no es tan necesario para la agricultura el sistema de regadío, porque el agua que reciben los cultivos por la lluvia suele ser suficiente. Por eso, aunque veas un paisaje agrario muy verde no debes pensar que siempre se trata de campos con sistemas de regadío. La diferencia climática entre la España húmeda y la España seca afecta mucho al paisaje agrario típico de cada zona.
·         No olvides que en muchos rincones de los países desarrollados como España podemos encontrar ejemplos de paisajes agrarios tradicionales en los que no se dan estas características. O al menos no todas ellas. La agricultura tradicional en estos países tiene poco valor comercial, pero un alto valor como patrimonio cultural e histórico.
·         4.3. La pesca
·         La pesca es el subsector del primario cuya actividad consiste en la captura de peces y otros animales acuáticos para su posterior consumo, bien como alimento, o como materia prima para diversas industrias (harineras, piensos, etc.).
·         La actividad pesquera consiste en la captura de peces y otros animales acuáticos. Su importancia radica en el papel que desempeña para la alimentación humana (suministro de proteínas) como por la aportación de subproductos (harinas, aceites, fertilizantes, abonos...) y la industria derivada (construcción de barcos para la flota pesquera, confección de redes y anzuelos, contenedores para almacenaje y producción de hielo para la conservación, etc.).
·         España es una potencia mundial en actividad pesquera. La creciente demanda de productos pesqueros hizo incrementar la flota pesquera y las capturas años atrás. En los últimos años la subida del precio del combustible y de otros insumos, la competencia de terceros países, el agotamiento de los caladeros y las restricciones a la pesca en aguas internacionales han provocado la bajada del nivel de rentabilidad en el sector, y por tanto, han reducido su actividad. Todo ello ha fraguado una crisis en el sector que desde mediados de los años noventa ha visto reducidas las capturas ininterrumpidamente, se ha producido un descenso de población activa ocupada en el mismo, y un comercio exterior deficitario impulsado por la gran demanda nacional de productos del mar. Las exigencias ambientales de modernizar la flota han provocado la reducción de la misma.
·         La actividad pesquera se produce tanto en el mar como en las aguas dulces o en las piscifactorías (piscicultura o acuicultura). Las piscifactorías son una opción alternativa a la sobreexplotación marítima tanto con aguas del mar, como de los ríos. Surge así la acuicultura, una actividad que permite un mejor conocimiento de los peces, crustáceos, moluscos y otras especies marinas para su "cultivo" con la finalidad de reducir la necesidad de su captura en el mar. En la actualidad, según las últimas estadísticas del MARM trabajan cerca de 30.000 personas en este sector.
·         4.4. Actividad y espacio industrial en España
La actividad industrial consiste en transformar las materias primas, naturales y elaboradas o semielaboradas, mediante el empleo de máquinas, en productos elaborados en serie y de naturaleza diferente. El espacio industrial es el que alberga las actividades anteriormente citadas. Su distribución por el territorio y sus características son analizadas por la Geografía industrial.
El sector industrial ha sido un sector en regresión desde hace unos veinte años, a pesar del ligero repunte porcentual de los últimos años, que responde a un mayor decrecimiento de otros sectores de la actividad fruto de la crisis económica actual y no al crecimiento de la actividad industrial. Las empresas industriales en España son de reducido tamaño y suponen un pequeño porcentaje del total de las empresas.
Etapas en la evolución de la industria en España en el siglo XX:
·         Lento despegue industrial (1900 - 1930), se incorporan las innovaciones de la Segunda Revolución Industrial. Se instalan algunas multinacionales en los años veinte (Standard, Nestlé, ITT,...).
·         Estancamiento (1931 - 1940), como consecuencia del crack del 29, de la depresión económica de los años treinta y de la Guerra Civil (1936-1939).
·         Autarquía (1941 - 1954), que impulsa el crecimiento industrial, para lo que se crea el INI en 1941. La industria se orienta a sustituir las importaciones (Endesa, sector eléctrico y siderúrgico, Enasa, transportes).
·         Inicio de la introducción de España en los circuitos económicos internacionales (1955-1959), que se inicia con la entrada en el año 1955 en la ONU, el Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional y la OCDE. Se gestionan las ayudas y créditos necesarios para poner en marcha el Plan de Estabilización de 1959 que impulsará un desarrollo industrial que se produce más tardíamente que en otros países europeos, debido al atraso tecnológico.
·         Industrialización (1960 - 1974), impulsada a partir de los tres planes de desarrollo. La industria se concentra en torno a los polos de desarrollo en lo que es hoy la Comunidad Valenciana, Cataluña, País Vasco y Asturias, así como en Madrid. Lo que supone que salvo Asturias, esas regiones sean los motores industriales de la península, incrementando así los desequilibrios económicos territoriales.
·         Crisis industrial (1975 - 1985), provocada por la subida de los precios del petróleo de 1973, hasta que en 1977 se firman los Pactos de la Moncloa. Esto supuso una ralentización para la superación de la crisis, que se agrava por una nueva subida de los precios del crudo en 1979. La reconversión industrialexigida por los países comunitarios para la entrada en la UE fue un duro golpe para la economía de algunas áreas españolas.
·         Lenta recuperación (1986 - 1991), la entrada en la Comunidad Económica Europea, hoy UE, en 1986 supone una masiva llegada de capital extranjero de gran ayuda para la recuperación del sector industrial.
·         Declive industrial (1992 - 1993), las inversiones europeas son atraídas hacia los países del Este. Faltarán inversiones públicas y privadas en España que incentiven la actividad industrial.
·         Tendencia alcista de la economía (1994 - 2006) que no afecta decisivamente al sector industrial. Se alcanzan los cuatro criterios de convergencia con la UE exigidos para entrar en el euro. El desarrollo económico sin precedentes está encabezado por el sector de la construcción que impulsa el sector industrial relacionado con ella.
·         4.5. industria, territorio y medio ambiente en la españa de hoy
·         España, como la mayoría de los países desarrollados es deficitaria en fuentes de energía. Sus esfuerzos en la producción energética al margen del petróleo son patentes, no solo en la tradicional hidráulica, sino en las energías alternativas como la energía solar y la térmica, que han experimentado un gran incremento en su producción en los últimos años, si bien sigue resultando insuficiente para la demanda energética actual. 
·         La actividad industrial en España no es la que tradicionalmente ha ocupado mayor cantidad de población activa, tampoco ocupa más espacio ni produce un valor añadido superior al de otros sectores de la actividad económica. Sin embargo, el desarrollo industrial contribuye decisivamente al bienestar de la sociedad actual a través de los avances tecnológicos que favorecen la realización de las actividades económicas y facilitan la vida cotidiana. Desde que nos levantamos estamos empleando elementos producidos por la industria (ascensor, coche, autobús, electrodomésticos, calefacción...), sin los cuales sería impensable poder vivir en el siglo XXI. 
·         5. Servicios, territorio y medio ambiente
·         Infraestructuras de servicios: Son las estructuras básicas de las instalaciones destinadas a promover la actividad productiva de los servicios. Es el caso del transporte, las comunicaciones, las instalaciones de todo tipo, etc.
·         Parque tecnológico: Zonas industriales destinadas a la ubicación en ellas de empresas relacionadas con el sector de las nuevas tecnologías y de la tecnología más avanzada.
·         Sector terciario: Es aquel sector de actividad económica en el que se incluyen todas las actividades que no producen bienes materiales, sino servicios como el transporte, el comercio, el turismo, etc.
·         Terciarización: Es el proceso mediante el cual la economía de un territorio comienza a ser impulsada por el sector de los servicios, y no por el rural o por el industrial. Ha sido la evolución más frecuente en los países con economías más desarrolladas a lo largo del último siglo.
·         Red de transporte: Término que se utiliza tanto para referirse a los sistemas como a las infraestructuras relacionadas con cualquier tipo de transporte. Ya se trate de carreteras, vías férreas, canales, aeropuertos, puertos, etc.
·         Balanza comercial: Consiste en la diferencia entre lo que un país o territorio ingresa por las exportaciones de bienes y lo que importa de terceros países. Si predominan las primeras se habla de superavit comercial, si por el contrario las segundas son más numerosas se conoce a esa situación con el nombre de déficit comercial.
·         Balanza de pagos: Es la diferencia entre las transacciones que realiza un país con los restantes y lo que adquiere de esos países. En la balanza de pagos no solo se tiene en cuenta el comercio de mercancías o productos, sino también otros factores como los capitales, las finanzas, las divisas, etc.
·         Comercio exterior: Compra o venta de productos que tienen por destino otro país diferente al que los fabrica o los solicita.
·         Exportaciones:  Venta al extranjero de productos fabricados en un país o bien de productos que se encuentran en tránsito por un determinado territorio.
·         Importaciones: Compra de productos o mercancías fabricados en el extranjero por parte de un país o de cualquier entidad territorial.
·         Infraestructura turística: Son las instalaciones y equipamientos necesarios para que se lleve a cabo el desarrollo de las actividades turísticas. Así se incluyen en ellas hoteles, restaurantes, lugares de ocio, vías de acceso, etc.
·         Turismo cultural: Es aquel tipo de turismo que busca lugares con riqueza histórica, artística o que posean un rico patrimonio. Es muy propio de las ciudades europeas o de las ubicadas en el mar Mediterráneo que poseen una gran antigüedad.
·         Turismo de interior: Hace referencia tanto al que se realiza dentro de las propias fronteras del territorio español por personas de esta misma nacionalidad, como a aquel que se dirige hacia las zonas no periféricas de un país y en consecuencia hacia destinos que no buscan solamente sol o playas.
·         Turismo rural: Tipo de actividad turística que se basa en el alojamiento de los visitantes en casas o albergues rurales. Supone un mayor contacto con la naturaleza y se suele dar en zonas de montaña alejadas de los grandes centros urbanos.
·         5.1. El significado del sector servicios o sector "terciario". El papel de los servicios en la sociedad española
·         Por sector terciario de actividad económica entendemos a aquel en el que se incluyen todas las actividades que no producen bienes materiales, sino servicios como el transporte, el comercio o el turismo, 
·         La terciarización, el avance tecnológico y la globalización de la economía son los hechos claves con los que se va a iniciar el milenio, con un sector terciario consolidado por su aportación al PIB y la mayoritaria ocupación de la población activa en él.
·         La Comunidad española que posee más riqueza total es Cataluña, seguida muy de cerca por Madrid. Las que tienen menos riqueza son las uniprovinciales, ya que son las más pequeñas. En función del PIB por habitante, la más rica es el País Vasco, y en general las del norte peninsular. Las más pobres son las del sur, en particular Extremadura y Andalucía. La que más peso ha perdido en los últimos años económicamente hablando es la Comunidad Valenciana, mientras que la que menos ha perdido es Castilla León.
·         5.2. Transportes y comunicaciones
·         Los transportes y las comunicaciones favorecen el comercio. El comercio electrónico adquiere cada vez más importancia, aunque siempre es necesario el transporte final de la mercancía, que en el caso de la mayoría de ellas, es necesario efectuar a través de un medio de transporte concreto. Se mueve un mayor volumen de dinero por el transporte de los productos comerciales, que por la mercancía en sí misma.
·         Los principales tipos de transportes que existen en España son los terrestres, como las carreteras para los vehículos y la vías férreas para el ferrocarril, losaéreos, los marítimos, y otros con menor importancia como el fluvial. Entre las comunicaciones destacan los medios tradicionales, como el correo o el teléfono (que ha experimentado recientemente un nuevo impulso con la telefonía móvil), y los medios de comunicación de masas, como la prensa, la radio, la televisión y más recientemente la red de Internet, que ha supuesto una auténtica transformación en las comunicaciones.
·         Su impacto sobre el territorio es muy importante, ya que la red de transportes organiza el sistema económico y urbano español en buena medida. También la sociedad ha experimentado recientemente grandes transformaciones con la revolución protagonizada por Internet.
·         5.3. Comercio y territorio
El comercio es un fenómeno de naturaleza compleja que consiste en el intercambio de bienes y servicios entre vendedores y compradores. Éstos, frecuentemente, son también los consumidores. Comercio y consumo tienen una gran relación.
El comercio necesita un buen sistema de transportes que ponga en contacto al productor y al consumidor. Ambos se encuentran en los mercados para realizar el intercambio. Existen mercados de valores, inmobiliarios, de abastos, etc.
Los primeros intercambios comerciales se realizaban mediante el trueque, hoy no solo se utiliza el dinero como medio de cambio, sino que hay un gran número y sofistificación de formas de pago entre las que podemos citar las tarjetas de crédito. Ello ha agilizado mucho las operaciones comerciales, a lo que ha ayudado la mejora de las comunicaciones (teléfono, el fax, correo postal, correo electrónico e Internet...).
El comercio interior, es el que se realiza dentro de las fronteras de un país. Supone una fuente de ingresos para los municipios e influye en la estructura urbana. Las áreas de mayor dinamismo comercial son las más pobladas, las de mayores rentas y las que cuentan con una presencia más abundante de turismo.
El comercio exterior o comercio internacional, es el intercambio de bienes y servicios entre un país y el resto del mundo, se trata de exportaciones, si se vende y de importaciones, si se compra. Para la mayoría de los grupos de productos se importa más de lo que se exporta, por lo que la balanza comercial, como vimos en el primer tema del bloque, ha sido casi siempre deficitaria.
·         Balanza de pagos, es el registro de las transacciones económicas realizadas durante un periodo de tiempo entre los residentes del país y los residentes del resto del mundo. España realiza la mayor parte del comercio (más del 70 %) con la UE.
·         Balanza comercial, que registra las operaciones de bienes o mercancías, con las importaciones y las exportaciones. El déficit de esta balanza comercial se compensa por el turismo y las inversiones extranjeras, es decir, con la balanza de servicios y de transferencia.
·         5.4. Turismo y ocio. Principales áreas turísticas en España
·         Por turismo entendemos todas aquellas actividades que se generan en torno al desplazamiento de población por razón de ocio, esparcimiento, salud, conocimientos culturales y naturales e incluso negocios, siempre y cuándo el desplazamiento sea superior a un día e inferior a un año.
·         Podemos distinguir diversos tipos de turismo en función de la actividad prioritaria que se realiza: deportivo (senderismo, montañismo, excursionismo, ciclismo, esquí, golf...), cultural, salud (a balnearios, centros de salud y belleza), negocios y congresos, sol y playa, social y descanso, etc. Otros son de más reciente desarrollo, como el turismo rural, que aprovecha la tradicional vivienda rural para fines turísticos, potenciando así el desarrollo endógeno de las áreas rurales, hecho promocionado por la UE. Cada uno de ellos genera una serie de productos turísticos que exigen distintas infraestructuras. Podemos afirmar que la oferta turística española es muy diversificada.
·         Las comunidades autónomas que mayor afluencia turística tienen son las del área Mediterránea (Cataluña, Valencia, Andalucía y Baleares) con una oferta de casi las tres cuartas partes de las plazas hoteleras españolas. Van seguidas de Canarias, Cornisa Cantábria, Galicia y el interior penínsular, en donde destaca Madrid.
·         Las localidades con mayor número de viajeros en el mes de mayor afluencia turística, agosto de 1999, según el INE, fueron por este orden: Madrid, Barcelona, Palma de Mallorca, Benidorm (Alicante), Lloret de Mar (Girona), Granada, Sevilla, Torremolinos (Málaga), Salou (Tarragona), San Bartolomé de Tirajana (en la isla de Gran Canaria), Arona (en el sur de la isla de Tenerife), Santiago de Compostela (A Coruña), Valencia, Córdoba y Marbella (Málaga)
·         Las consecuencias positivas más importantes del turismo se resumen en que dinamiza la actividad económica ya que contribuye a impulsar el comercio y el consumo, a crear empleo, a aumentar las rentas, a nivelar la balanza de pagos y a incentivar la mejora de las infraestructuras necesarias para el turismo, fundamentalmente los transportes y las edificaciones. Todo ello supone una positiva participación del sector turístico en el PIB y en la balanza de pagos, como ya hemos visto. También hace que se mantenga la población y que aumente, en las zonas turísticas. Finalmente, Incentiva la protección y conservación del patrimonio ambiental, muy valorado por los turistas.
·         La masificación no ayuda a la sostenibilidad de las actividades turísticas que deben ser resultado de la innovación y la organización racional del sector. El sector turístico solo será rentable a largo plazo si se gestiona de forma competitiva con el máximo respeto al medio ambiente, ya que este es un activo de gran importancia en estas actividades.
·         6. España en el mundo
·         Comunidad Económica Europea (C. E. E.): Denominación que adoptó la actual Unión Europea entre los años 1967 y 1987. Esta era el nombre que recibía cuando España se incorporó a dicha institución.
·         Fondos de Compensación Interterritorial: Instrumento financiero que posee el Estado español con el objetivo de corregir las diferencias de todo tipo que existen entre las diversas comunidades que lo componen.
·         Globalización: Proceso de internacionalización y de integración de los mercados a escala mundial. Sus consecuencias más negativas son la generación de unos fuertes desequilibrios económicos entre los diferentes territorios.
·         Política Agrícola Común (P. A. C.): Estrategia que sigue la Unión Europea con el objetivo de aumentar la productividad agrícola y reducir la dependencia alimentaria y las exportaciones desde terceros países.
·         Región: Área territorial que posee unas características comunes. Desde un punto de vista geográfico se puede distinguir entre región natural y región humana. Antiguamente se utilizaba en España como denominación administrativa para lo que hoy día son las comunidades autónomas.
·         Desarrollo sostenible: Estrategia que defiende la utilización de los recursos para el desarrollo económico de un país, sin comprometer el agotamiento de los mismos o la destrucción de su medio ambiente.
·         Inflación: Incremento generalizado de los precios de bienes y salarios durante un período de tiempo determinado con respecto al capital monetario circulante. 
·         Paridad de Poder Adquisitivo en dólares (P. P. A.): Es un indicador monetario que mide la cantidad de dinero que se necesita en un país determinado, para poder adquirir lo mismo que en Estados Unidos se puede comprar con un dólar.
·         Producto Interior Bruto (P. I. B.): Es el valor total que producen los bienes y servicios de un país a lo largo de un año o de un período de tiempo determinado.
·         Renta per cápita: Es el resultado de dividir el Producto Interior Bruto entre el número de habitantes que posee un país. De alguna forma, mide la riqueza media por habitante.
·         Sistema de Información Geográfica (S. I. G.): Tecnología informática que permite gestionar y analizar la información espacial de una zona.
·         6.1. Integración de España en Europa

España entró en la C.E.E. en 1986, justo cuando esta se preparaba para avanzar mucho más en el proceso de integración de sus miembros. De ahí que los cambios estructurales que esto supuso para la economía española fueran trascendentales.
Las inversiones de los países europeos y las ayudas comunitarias hicieron que la economía de España se recuperara a gran velocidad de la crisis que la había afectado durante la década anterior.
No todo fueron aspectos positivos. La PAC (Política Agrícola Común) afectó a la agricultura y a la ganadería. La pesca se resintió con los nuevos acuerdos y el precio del suelo y de las viviendas se encareció considerablemente. Pero aún así, y a grandes rasgos, la entrada de nuestro país en Europa fue muy positiva para el mismo.
En 1993, la Comunidad Europea dio un nuevo paso hacia una mayor integración. Ese año entró en vigor el Tratado de Maastricht, por el cual, entre otras cuestiones, abandonaba la antigua denominación, para convertirse en la que actualmente tiene de Unión Europea.
Maastricht implicaba un paso más, y en este caso un paso fundamental. Se trataba ya no solo de una unión aduanera o de unas instituciones políticas comunes, sino también de conseguir la libre circulación de personas y mercancias por los países de la Unión y de, con el tiempo, la creación de una nueva moneda que fuera común para todos los países asociados.
En 2002 se estableció el Euro como moneda de la mayor parte de los países de la Unión Europea. En España el Euro sustituyó a la peseta como unidad monetaria y desde entonces, España se encuentra totalmente integrada en el sistema financiero y económico de la Unión.
1.    La idea de Europa y el papel geohistórico de España.
Las condiciones físicas del medio europeo son muy favorables para la presencia humana. La Gran Llanura Central apenas si se ve salpicada por grandes arcos montañosos en la periferia. El clima es templado, húmedo y sin grandes diferencias térmicas salvo en el continental. Los bosques europeos han sufrido una gran destrucción, como consecuencia del proceso de la Revolución Industrial y de la alta densidad de población que el continente ha albergado desde hace muchos siglos.
La Unión Europea ocupa buena parte del territorio europeo, salvo la mayor parte del territorio de la antigua Unión Soviética y algunos países más de Europa. Su población es muy elevada, superando los 500 millones de habitantes y con una densidad que ronda los 100 habitantes por kilómetro cuadrado. Su economía es una de las más ricas del mundo. Sin embargo, en los últimos años está atravesando una crisis importante debido a la competencia de los países de Asia oriental, lo que entre otras cuestiones está llevando a un fuerte proceso de deslocalización industrial y al progresivo desmantelamiento de su industria.

2.    Del Benelux a la Unión Europea. Procesos e instituciones comunitarias actuales.
El proceso de asociación entre países que condujo a la actual Unión Europea se inició en 1957 con la firma del Tratado de Roma entre seis estados. En 1967 y tras la firma del Tratado de la Unión pasó a convertirse en la Comunidad Económica Europea que, en 1987 y con el Acta Única, se convirtió en la Comunidad Europea. la firma del Tratado de Maastricht en 1993 permitió la creación de la actual Unión Europea. Esta, en 2002, aprobó la unificación de todas las monedas comunitarias en una sola divisa: el Euro. Hoy día, hay 27 países que forman parte de la Unión Europea.

3.    Integración de España en la CEE: procesos anteriores y posteriores. Participación de España en las políticas comunes.
España ha pasado de una situación propia de un país no desarrollado, en la posguerra, a ser un país desarrollado. La progresiva terciarización de la economía (turismo y avance y mejora de los servicios públicos) ha llevado paralela un crecimiento de las ciudades y el abandono del campo. La incorporación de la mujer al trabajo y la mejora del nivel de vida son otros hechos importantes de este proceso que se vé culminado con la internacionalización de los mercados y la globalizació. La participación de España en las políticas comunes de la Unión, ha incentivado este proceso y ha permitido una mayor integración económica, política y social en el conjunto de los países del continente europeo.
6.2. España en el contexto mundial
La globalización es el proceso que está conduciendo a la mundialización de la economía, es decir, a considerar todo el planeta en su conjunto y no a segregarlo por áreas espaciales como se hacia hasta hace pocas décadas. España juega un papel importante en el mismo, sin embargo, no se considera a nuestro país como uno de los más destacados del mundo. El papel geoestratégico de España en el mundo es importante, no obstante, las áreas más conflictivas del planeta se encuentran, por fortuna, un tanto alejadas a nosotros.
Tras uno de los mayores crecimientos económicos de la economía española producido desde el inicio del siglo hasta el año 2007, la crisis financiera mundial sume a España en una crisis en la que el continuo aumento del desempleo está afectando a otros indicadores económicos, como por ejemplo al decrecimiento de la demanda interna. El crecimiento económico debe ser sostenido, equilibrado y respetuoso con el medioambiente. Esto requiere sabiduría, esfuerzo e imaginación. 
Esta reciente crisis económica es en buena medida la responsable de que el papel que juega España en el contexto mundial esté perdiendo peso en los últimos años. No obstante, nuestro país todavía mantiene una posición destacada entre los estados que más importancia tienen en el contexto global del planeta.
1.    Las relaciones Norte-Sur: desarrollo-subdesarrollo.
Geografos y economistas contraponen a los países desarrollados del norte del planeta con los subdesarrollados del hemisferio sur, pero esta es una comparación excesivamente simplista. En cualquier caso, la dualidad existente en el mundo entre áreas muy ricas y otras muy pobres, es en buena medida la responsable de los grandes flujos migratorios existentes durante las últimas décadas entre los segundos y los primeros. Y no solo se trata de cuestiones económicas y sociales, sino también políticas e incluso ideológicas. El conjunto del planeta debe abordar cuanto antes esta problemática para darle a la misma una respuesta lo más satisfactoria posible.

2.    Las relaciones con el norte de África y el mundo islámico.
Históricamente han existido muchos flujos de población entre España y Marruecos (y por extensión con todo el norte de África) através del estrecho de Gibraltar. Hoy día esos flujos se dirigen principalmente desde el Magreb hasta la península Ibérica. Las pateras que surcan el mar de Alborán son una buena prueba de ello. La industria, e incluso la agricultura española, se encuentran soportando un acusado proceso de deslocalización, lo que tiene como consecuencia que muchas empresas se están desplazando hacia el Magreb donde los salarios son mucho más bajos.

3.    Las relaciones con las grandes potencias. España y la comunidad iberoamericana.
La Historia entre España o Andalucía y América, ha estado claramente relacionada durante los últimos cinco siglos, de ahí que existan numerosas similitudes y parecidos desde diversos puntos de vista. El idioma, las costumbres, la sociedad, la economía, la cultura, etc. son aspectos que tienen muchos puntos en común entre América y España o la Comunidad Andaluza.




10. SESION 10_GEOGRAFÍA_05-12-19_Acceso a la universidad 2019_20

10. SESION 10_GEOGRAFÍA_05-12-19_Acceso a la universidad 2019_20 UNIDAD II TEMA 6.  La biogeografía española_2ª Parte (2/2) (continu...